
1812. «Le Bon Genre»
Ya iniciado el siglo XIX, se multiplican las iniciativas de empresarios, editores, ilustradores o periodistas de crear publicaciones de moda. Aunque esto sucede en la mayoría de las capitales del mundo occidental, no queda duda que las que obtuvieron mayor reconocimiento fueron las editadas en París. Casi paralelamente a la circulación de la famosa “Journal des dames et des modes” (a la cual dedicamos los apuntes anteriores) surge en París “Le Bon Genre”. Por su política editorial y lo peculiar del ‘tono’ de sus grabados, es merecedora de estos apuntes.
Llamada también “Observations sur les Modes et les Usages de Paris”, pero más conocida por su denominación más breve “Le Bon Genre” fue una publicación que no respondía a los esquemas de las revistas de moda de su época. Para conocer mejor las características de esta revista, debemos realizar unos breves apuntes sobre su creador, el ya mencionado Pierre Joseph Antoine Le Bouc de Mésangère (1761-1830), más conocido por el nombre de Le Mésangère.
Le Mésangère, fue un personaje fascinante, cuya carrera se desarrolló durante los años de la Revolución Francesa (1789) hasta a la Segunda Restauración Francesa (1815 -1830). Nacido en Anjou, en una familia de clase media, se desarrolló primero como eclesiástico, luego como profesor de filosofía hasta convertirse en un exitoso periodista y escritor en diarios literarios parisinos. Escribió “Le Voyageur a Paris ou Tableau pittoresque et moral de cette capitale” (1797), libro que ganó cierta notoriedad y en 1799 se convirtió en director de “Le Journal des Dames”, revista femenina a la cual ya nos hemos referido. Con gran habilidad para la redacción de artículos que despertaban el interés, sobre todo, de las señoras, Le Mésangère logró el reconocimiento como escritor eminente, redactor y editor de obras dedicadas a la moda de las mujeres francesas de su tiempo.
En 1800-1801 aparecen las primeras láminas de «Le Bon Genre» y en 1817 comienzan a ser editada como serie de láminas. Desde los primeros grabados se evidencia el interés por ser algo más que una revista de moda que reflejaban trajes y accesorios. Le Mésangère ya había advertido el cambio que se estaba produciendo en la sociedad francesa con el advenimiento de una clase media burguesa cada vez más pujante e intentó reflejar -con sus láminas primero y revista después-, la vida parisina, informando sobre situaciones de la cotidianidad, las costumbres y los pasatiempos de la sociedad burguesa francesa.
Su aguda y crítica mirada hacia lo que le rodeaba, impulsó a que los grabadores reprodujeran con enfoque satírico, tanto modas y modos, actividades de ocio (bailes, paseos callejeros, deportes, visitas a comercios…) incluyendo la ya evidente rivalidad Francia versus Inglaterra reflejada en la vestimenta de los visitantes británicos a París.
Los grabados, coloreados a mano, eran resultado de la obra de grandes talentos de la época. Entre ellos, Georges -Jacques Gatine, considerado el grabador líder en reproducir la moda de la época. Trabajó también para “Journal des Dames” y, por supuesto, se convirtió el grabador jefe de “Le Bon Genre”. Con un estilo diferente, pero con la misma maestría para “Le Bon...”
Gatine desplegaba su ingenio para dotar a sus ilustraciones de una mezcla especial entre sátira, caricatura y grabado de moda…Ningún extremo podía anular el interés del gran público de la época.
Otros artistas que ilustraron “Le Bon Genre” fueron: George Dutailly, François Joseph Bosio, Louis Marie Lante, Horace Vernet, entre otros…, pero siempre bajo la orientación tanto de Le Mésangère (en el enfoque y aspecto editorial) y Gatine (en el estilo y aspecto técnico), quienes eran los autores reales de esta publicación.
Les animo a que se deleiten con muchas de las láminas originales que han llegado a nuestros días. Muchas de ellas son parte de los fondos del British Museum, cuya Colección ‘en línea’ (Collection online), nos permite visualizarlas:
http://www.britishmuseum.org/research/collection_online/search.aspx?searchText=Le+bon+genre