LUDWIG SIEVERT. El escenario expresionista

En abril de 2012 publicamos unos apuntes sobre “El expresionismo en la escena”. En ellos, señalamos que este estilo se caracterizó por la búsqueda de la expresividad máxima a través de todas las partes que integraban sus puestas en escena. El objetivo esencial era conmover directamente al público convirtiendo a cada elemento de la representación en un “…elemento-choc, un elemento actuante, portador del grito del alma o de la idea…” (Denis Bablet. «La puesta en escena y la escenografía expresionista». En: Cuadernos de Teatro. La Habana, enero-febrero 1964. p.8).

El expresionismo teatral surgió en Alemania durante la posguerra, bajo la influencia de la corriente expresionista pictórica, manifestada desde 1905. En la práctica escénica se afirmó como tendencia con las puestas de Max Reinhardt, Leopold Jessner y de Karl Heinz Martin, en Berlín y en las performances que se celebraban en numerosos cafés y bares de Munich.

El uso de practicables, rampas, escaleras, las cuales auxilian la solución simultánea de los diversos planos de la acción, la representación de elementos deformados, como reflejo de la visión que el espíritu del personaje hace de la realidad, la proyección de decorados incompletos, el uso expresivo de la luz…son algunos de los aspectos más significativos de la escenografía expresionista.

En esta publicación nos detendremos en la figura de Ludwig Sievert, creador alemán, destacado como uno de los diseñadores de la escena más importantes del expresionismo alemán durante las primeras décadas del siglo XX.

Boceto de Ludwig Sievert para  "Der Sohn", 1918

Boceto de Ludwig Sievert para «Der Sohn», 1918

Nacido en 1887, en Hannover, se formó en la escuela de artes y oficios y pronto se inclinó por el teatro. Su vocación se puso en práctica cuando conoce al destacada director expresionista, Richard Weichert, con quien trabajó en estrecha colaboración en las décadas de 1910 y 1920.

Muy influenciado por las teorías reformistas de Adolphe Appia y Edward Gordon Craig, Ludwig Sievert las aplica a un estilo claramente expresionista, matizando la abstracción y geometría proclamada por el suizo y el inglés con un nivel mayor de sugerencia figurativa.

Boceto de  Ludwig Sievert  para "Camino de Damasco" de Strindberg, 1922

Boceto de Ludwig Sievert para «Camino de Damasco» de Strindberg, 1922

Boceto de  Ludwig Sievert  oara "The geat highway" de Strindberg, 1923

Boceto de Ludwig Sievert oara «The geat highway» de Strindberg, 1923

En sus bocetos, la función icónica del objeto escénico se cumple con el reconocimiento de fachadas, ventanas y otros elementos arquitectónicos o de la naturaleza, alejándose del minimalismo propio de los reformadores antes mencionados. Destaca, sin embargo, la deformación de cada uno de estos elementos, apoyada por una iluminación contrastada, que potencia al máximo la expresividad escénica dirigida hacia la inquietud y la angustia.

Los efectos sicológicos que produce en el espectador las líneas diagonales, las sombras y poca visibilidad constituyen recursos repetidos en los diseños del creador alemán. La gama cromática es sombría potenciada por la ya mencionada iluminación expresiva.

Diseño de la escena de  Ludwig Sievert  para "Dead City", 1921

Diseño de la escena de Ludwig Sievert para «Dead City», 1921


Alejado de plataformas, paneles y escaleras, no queda duda que su obra es uno de los exponentes más fieles de la escenografía expresionista.
Ludwig Sievert, durante las siguientes décadas cambió su estilo, diseñando escenarios más realistas, estando en activo hasta los años 1950’s.

3 Respuestas a “LUDWIG SIEVERT. El escenario expresionista

  1. Hola Diana, hace tiempo estoy buscando material de Sievert, y me está siendo difícil encontrar algo que no sea solo un articulo con las caracteristicas de sus puestas. Vos tenés algo para poder brindarme? Sabes si su libro esta traducido al castellano?
    cualquier informacion que tengas te pido por favor que me lo mandes a mi mail!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s