LEON BAKST. El orientalismo en la escena

A pesar de haberlo mencionado en alguna publicación anterior, ninguna se ha realizado dedicada solamente a ese artista cuyo importancia en la historia de la plástica escénica y el arte en general es indiscutible: León (Lev) Bakst.

León (Lev) Nikoláyevich Bakst (en ruso Лео́н (Лев) Никола́евич Бакст (1866 – 1924) nació, con el nombre de Lev Rosenberg, en Goradnia (actualmente en Bielorrusia) en una familia judía de clase media. Estudió en la Academia de Arte de San Petersburgo a la par que trabajaba como ilustrador de libros. En 1889 realizó su primera exposición y es cuando tomó el apellido de Bakst del nombre de su abuela materna Baxter.

Entre 1893 y 1897 vivió en París, y desde mediados de los años 1890 se hizo miembro del círculo de escritores y artistas formados por Alexandre Benois y Serguéi Diáguilev, con quien en 1899, co-fundó el influyente periódico “Mundo del arte”, destacándose por la obra gráfica realizada para el semanario. En 1898 mostró sus obras en la Primera exposición de Artistas Rusos y Fineses organizada por Diáguilev; en exposiciones del Mundo del Arte, así como en Secession en Múnich, exposiciones de la Unión de Artistas Rusos, entre otras muestras. Gracias a su amistad con el Duque Alexandrovich logró introducirse en la alta sociedad rusa, gozando de fama y relacionándose con la intelectualidad más destacada de la época.

Su actividad como diseñador escénico se inició también a finales del siglo XIX, alcanzando la mayor notoriedad por los trabajos realizados para los Ballets Rusos de Diáguilev. Entre otros espectáculos, diseñó para “Cleopatra” (1909), “Sherezade” (1910), “Carnaval” (1910), “Narcissus” (1911), “Daphnis et Chloé” (1912).

Pero, sin duda “Sherezade” constituyó uno de los éxitos de los Ballets Rusos. Además de las cualidades interpretativas y coreográficas, la estética del espectáculo cautivó a los espectadores y el mundo del orientalismo entró de lleno en los estilos tantos de las artes decorativas como de la moda de la época.

1910. Diseño de Leon Bakst para "Scheherazade"

1910. Diseño de Leon Bakst para «Scheherazade»

1910. Diseño de Leon Bakst para "Scheherazade"

1910. Diseño de Leon Bakst para «Scheherazade»

1910. Diseño de Leon Bakst para "Scheherazade"

1910. Diseño de Leon Bakst para «Scheherazade»

La figura de Leon Baskt está relacionada con los Ballet Rusos. Sobre uno de los diseñadores de esta afamada compañía dedicamos unos apuntes el pasado 27 de abril: Alexandre Benois el cual compartió en ocasiones proyectos con Bakst pero cuyo estilo se distancia de este. ¿Qué los unía? La ausencia de miedo al color y adecuarse a las novedades coreográficas llevadas a cabo por los talentos de los Ballets Rusos…¿qué los diferenciaba?…Varios aspectos….

Mientras que Benois estaba más ligado a la tradición pintoresca del folklore ruso, la visión de Baskt era más relacionada a las corrientes estéticas del momento pasadas. El Oriente y la Grecia Arcaica fueron fuentes de inspiración, pero su espectro era mucho más amplio, adecuando las habilidades que poseía como pintor, gráfico y decorador, su fuerte sensibilidad artística, su personalidad inquietante y compleja… y aplicándolas en un estilo variado y a la vez único, cuya dimensión conjugaba la expresividad pictórica con la potencia dramática.

El sentido del color para ambos era esencial, pero mientras Benois lo trasladaba con más fuerza en los diseños de inspiración folklórica, reprimiendo la paleta cromática en las propuestas de mayor realismo, Bakst desbordó color siempre, con independencia del estilo en que realizara sus diseños. Bakst, cual gráfico o pintor, lo utilizaba sin miedo en cualquiera de sus variantes, ya fuera en los espléndidos estampados presentes en los trajes orientalizados de “Cleopatra” (1909) y “Sherezade” (1910), manipulando las texturas de la Grecia Antigua en “Dafnis y Cloe” (1912) y “Narciso” (1911), como muchos otros ejemplos de la obra del creador.

1909. Diseño de Leon Bakst para "Cleopatra"

1909. Diseño de Leon Bakst para «Cleopatra»

Diseño de Leon Bakst para "Narciso"

1911. Diseño de Leon Bakst para «Narciso»

1912. Diseño de Leon Bakst para "Daphne y Cloe"

1912. Diseño de Leon Bakst para «Daphne y Cloe»

1912. Diseño de Leon Bakst para "L'après-midi d'un faune"

1912. Diseño de Leon Bakst para «L’après-midi d’un faune»

La utilización del color y los motivos de cada pieza de vestuario como vía para producir ritmo visual es otra de las innovaciones de Bakst. Su deseo de no repetir ni copiar la realidad, lo lleva a utilizar los colores puros, vibrantes y los contrastes en cada pieza de tejido. Todo ello sin perder el sentido de la elegancia y el gusto. En Bakst Fokine encontró el aliado perfecto para poder interpretar los estilos de sus coreografías. La esencia del límite de las sugerencias y las evidencias, la justa medida entre lo estético y lo funcional, entre la vitalidad de la potencia del ritmo visual y la sensualidad de las formas…fue obra del diseñador…quien supo dotar de vida propia a cada diseño realizado.

1921. Diseño de Leon Bakst para "La Bella Durmiente"

1921. Diseño de Leon Bakst para «La Bella Durmiente»

1914. Diseño de Leon Bakst para "La leyenda de José"

1914. Diseño de Leon Bakst para «La leyenda de José»

Mucho más se podría hablar de Leon Bakst y su obra, de su personalidad polifacética, de la influencia de su estética teatral en la moda…Sin poderse encasillar en un solo estilo, por encontrarse justo en la media de las primeras rupturas con el arte burgués, supo innovar no a la manera de ninguno de los ‘itmos’ en particular, sino con la presencia de muchos en general: el colorido de los fauvistas, algunas formas de los cubistas, la fuerza sugestiva del postimpresionismo…

Escuelas y movimientos artísticos se sucedían por aquellos años en Occidentes…mientras tanto, León Baskt continuaba deleitando a los espectadores con sus diseños escénicos. Sin duda, tal como se recoge en el sitio “Léon Bakst, el escenógrafo de Diaghilev”, la influencia del artista en la cultura occidental de su época es más que evidente.

En 1918 Bakst terminó su relación con Diáguilev y los Ballets Rusos. Murió en 1924 en París.

Más información:

BOURGIER, Paul: HistoiredelaDance en occident, París 1978. /

BUCKLE, Richard: Nijinsky, Londres 1980./ COOPER, Douglas: Picasso Théatre, París 1967

Biography of Léon Bakst. Victoria & Albert Museum. En línea: http://www.vam.ac.uk/content/articles/b/biography-of-leon-bakst/
Carolina de Pedro PascualLeon Bakst. El lujo en la escena. En línea: http://www.danzaballet.com/leon-bakst-el-lujo-en-escena/

Una respuesta a “LEON BAKST. El orientalismo en la escena

  1. Pingback: LEON BAKST. EL ORIENTALISMO EN LA ESCENA -·

Deja un comentario