LA CRINOLINA DE GUERRA… ¿Inspiración de Dior para su Colección “Corola”?

En muchas ocasiones, cuando hablamos de la historia del traje y de la moda, utilizamos la expresión ‘saturación del gusto’ o, lo que puede ser equivalente ‘agotamiento de una determinada moda o estilo’.

Esta expresión coloquial se sustenta en algo que todos aceptamos: el carácter efímero de la moda. La vigencia absoluta de la moda contradice la propia esencia del fenómeno, por lo que se afirma que su propia fugacidad lleva implícito los rasgos autodestructivos que posee, ya que se – espontánea o dirigida- la moda debe imponer constantemente novedades para su existencia. Por tanto, la evolución de la moda está limitada y determinada, su duración ha sido variable a lo largo de la historia y, en muchos casos arbitraria.

En estos apuntes nos detendremos sobre una moda de muy corta duración y, por tanto, escasamente difundida. Nos referimos a la denominada como: “crinolina de la guerra”.

Iremos por partes:

– Crinolina (Del fr. crinoline, y este del it. crinolino, de crino, crin, y lino, lino). 1. f. Tejido hecho con urdimbre de crin de caballo. El uso de la crin de caballo como vía de brindar cierta rigidez a partes de prendas, se utiliza desde el siglo XVII inicialmente para las costuras laterales de las casacas masculinas. Posteriormente se recurre a este tejido para reforzar los vuelos de las enaguas femeninas y así poder brindar volumen a las faldas, también las mangas, entre otras partes de prendas del siglo XIX. Cuando aparece la “jaula” (estructura interior que dotaba de gran volumen a la falda) a mediados del siglo, por estar precedida por las faldas interiores crinolizadas, recibió el nombre de “crinolina”. Por extensión, se utiliza el término para cualquier falda interior que –con o sin este tejido- otorga ‘vuelo’ o volumen a la falda femenina.

– Guerra: Se refiere a la Primera Guerra Mundial, también conocida como Gran Guerra, que comenzó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918.

– Momento y suceso:

Entre 1912 y 1918 la moda femenina evidencia la búsqueda de un nuevo estilo. Después de siglos de que la mujer ha “cedido” su cuerpo para oprimir partes de su anatomía, destacar otras, ocultar piernas…encuentra por primera vez la posibilidad de buscar una nueva imagen, con cierta liberación como consecuencia del auge de los movimientos feministas, el aumento de su incorporación al trabajo, la práctica del deporte…circunstancias que llegarán al climax al termina la guerra.

Es así como la mujer de esos años acepta las variantes de las propuestas de Poiret, desde su estilo helénico (1906) hasta el oriental (1910), recreando sus diseños hasta la saciedad en los siguientes años 1911, 1912, 1913.

1912. Diseño derivado de la línea helénica y oriental.

1912. Diseño derivado de la línea helénica y oriental.

1912. Journal des dames et des modes. Silueta 'envolvente' propia de la moda orientalista

1912. Journal des dames et des modes. Silueta ‘envolvente’ propia de la moda orientalista

1914. Grosse Modenwelt. Talle alto, linea envolvente.

1914. Grosse Modenwelt. Talle alto, linea envolvente.

1914. Estalla la guerra…Europa está implicada en casi todos los frentes….EEUU entra en 1917 dotando de carácter mundial a la contienda.

La frívola moda continúa su andadura. En 1915 las formas del traje femenino son cada vez más extrañas: chaquetas muy largas con grandes solapas; cortes asimétricos; aparecen faldas estrechas con sobrefaldas con cada vez más vuelo, la cintura comienza de nuevo a bajar (después de algún tiempo colocada muy arriba de la cintura por la corriente oriental de Poiret) y…¡novedad!…la falda comienza a subir…

1915. Revista Mc Call, noviembre

1915. Revista Mc Call, noviembre

1915. Revista Mc Call

1915. Revista Mc Call

Y en 1916 aparece la silueta definida como “crinolina de guerra”: una propuesta que algunos atribuyen a Drecoll. Otros, mencionan a Lanvin como su creadora, al lanzar propuestas según ese estilo, pero ya en 1919, tres años después que –en 1916- existen figurines en las revistas de moda, promocionando la silueta de la ‘crinolina de guerra’. 

1916. Revista de Moda

1916. Revista de Moda

Figurín de 1916

Figurín de 1916

1916. Revista de modas

1916. Revista de modas

1916

1916

Tal como se visualiza en las imágenes, se caracterizaba por una amplia falda (levantada por unas enaguas o ‘crinolina’), cuyo largo llegó a ser a media pierna la cual se cubre con medias blancas de algodón (en verano) u oscuras de lana (en invierno); talle a la cintura y cuerpo pequeño y poco destacado.

La guerra continúa y esta moda no es adecuada a los momentos que la sociedad mundial está viviendo. Conforme la conflagración se fue prolongando, la población civil soporta todo el peso del conflicto a través de todo tipo de privaciones para mantener el frente: desabastecimiento, racionamiento, enfermedades, hambre, mutilados…

Duramente criticada, la ‘crinolina de guerra’ no tuvo tiempo de ser ‘consumida’…la cantidad de tejido necesario para confeccionar la falda, las enaguas interiores…la imagen general de una silueta que ostenta algo muy alejado de la sobriedad exigida para los tiempos de escasez. Y así termina la historia, en 1917 desaparece y es sustituido este estilo por el sobrio ‘vestido-camisa’, recto, sencillo, casi similar a los uniformes de las enfermeras voluntarias de la retaguardia del frente de batalla…antecedentes de la silueta recta de la futura ‘garçonne’ de los 20’s.

Una reflexión: cuando 30 años después, de la mente del genio de Christian Dior nace su colección “Corola”, rebautizada como “New Look”…¿no habrá investigado el creador francés que la ‘crinolina de la guerra’ había quedado en la mente de las jóvenes (ahora maduras) mujeres de 1947?….Puede o no haber sido… la razón también de que fuera una de los estilos de moda femenina que mayor duración tuvo de todo el siglo XX.

1947. Colección "Corola" de Dior. ¿Inspiración o casualidad?

1947. Colección «Corola» de Dior. ¿Inspiración o casualidad?

Deja un comentario