Generalmente, el primer día de mis clases sobre Historia del Traje, siempre advierto a los alumnos que el título de la asignatura “es un engaño”. Tanto en mi caso, como en el de otros docentes (y también en la mayoría de los textos sobre la especialidad) no se refleja la evolución del traje en su totalidad, sino solamente los cambios en las formas del vestir de las altas clases del mundo Occidental. Quedan, por tanto, fuera de esta “historia” la vestimenta de otras culturas no Occidentales (con la riqueza de muchos como la precolombina, asiática, india, entre otras), así como la indumentaria de las clases pobres.
Para los diseñadores escénicos, antes del surgimiento de la fotografía, resulta una ardua tarea encontrar referentes visuales de cómo vestían las clases desfavorecidas, tanto del entorno rural como el urbano. Gracias a los grabados y a ciertos autores de pintura satírica, podemos obtener alguna información la cual es escasa, al menos hasta los siglos XVII y XVIII.
Anteriormente, unos pocos pintores han legado obras que retratan la vida de estos sectores de la sociedad para poder advertir, entre otros aspectos, su vestimenta. Entre ellos, en el siglo XVI, artistas como Lucas Cranach el Viejo, Pieter Aertsen, Pieter Brueghel el Viejo, poseen obras de gran interés por reflejar en detalle escenas costumbristas con gran dosis de realismo. La mayoría artistas de los Países Bajos, escuela que se destacó por comenzar a abordar nuevas temáticas como escenas familiares y populares, entornos rurales o la vida de los campesinos.
Ya en los siglos XVII y XVIII, pintores como David Vinckboons, Jan Miense Molenaer, Brueghel el Joven, Jan Steen , Adriaen Brouwer, Diego Velázquez, Chardin, entre otros, abordaron la temática iniciada por los anteriores.
Por encontrar en la red una amplia muestra, he seleccionado como representativa de este tipo de pintura, a los hermanos Le Nain, cuya obra resulta no menos expresiva que descriptiva y ofrece, por tanto información detallada sobre la vestimenta de las clases populares.
Los tres hermanos Le Nain eran: Antoine Le Nain (c.1599-1648), Louis Le Nain (c.1593-1648) y Mathieu Le Nain (1607-1677). Retratistas y miniaturistas han sido poco estudiados y la autoría de sus obras queda, en ocasiones, sin definir a quién pertenece, generalizando con la denominación de “le Nain brothers”.
Los tres hermanos nacieron en el norte de Francia pero se conoce que hacia 1630 ya vivían en París. Antoine, el mayor, había logrado que lo admitieran en el gremio de pintores de la capital francesa y en su estudio se incorporaron sus hermanos. Muy pronto comienzan a recibir encargos, sobre todo, de las autoridades de la localidad, lo que le valió la posibilidad de formar parte de la Academia de Pintura y Escultura en 1648.
Aunque su estilo es muy similar y solían firmar las obras con sus apellidos (por lo que su reconocimiento quedó como una sola entidad), se le atribuye a Louis la autoría de la serie de pinturas de escenas que representan la vida campesina. Su ejecución sobria y la elección de las características de color de recuerdo de la escuela española, especialmente a Velázquez. La elección del tema fue inusual para la época: el mundo de París estaba ocupado con alegorías mitológicas, «actos heroicos» del rey, retratos cortesanos, mientras que los tres de Le Nain se dedicaron principalmente a estos temas de la vida humilde.
Hemos seleccionado cuatro de las obras para comentar la vestimenta representada:
– “Familia Campesina” (1640). Como si de un fotograma de una escena de cine, el pintor retrata a una familia campesina en el interior del hogar. El control cromático es absoluto. La vestimenta de la familia denota una gran humildad, en la textura de los materiales gastados por el uso, la ausencia de calzado en los niños, lo ‘ambientado’ de las piezas blancas…En cuanto al estilo o línea de los conjuntos, podría tratarse de una familia en el Medioevo…gracias a los calzones a la vista de los niños y al cuello caído de uno de ellos, se advierte que la escena pertenece al siglo XVII.
– “Visita a la abuela” (detalle) (1645-48). Similar a la anterior escena, este detalle del cuadro representa a tres niños de clase humilde ataviados con su vestimenta gastada y sucia. Con un poco más de color, mantiene la reproducción de los tejidos ‘no ricos’ como algodón o lana. Las prendas: calzones raídos y jubones sobre camisas muy ambientadas.
1643. Los hermanos Le Nain. Fumadores en el interior (detalle)
– “Fumadores en el interior” (detalle) (1643). En un ambiente menos humilde se desarrolla esta escena de los fumadores. Seleccionada fuera del tema del campesinado es interesante por evidenciar que los miembros de una clase no tan pobre como el campesinado (quizá hijos de comerciantes o similar), la ropa denota con claridad esta diferencia. En el detalle seleccionado se advierte la mejor calidad del paño de lana con el que se confeccionaron los jubones, la perfección de los botones…así como los sombreros chambergos, con sus plumas, típicos de la moda masculina de la etapa de Luis XIII de Francia.
– “Retrato en un interior” (1640’s). En este último de los cuadros seleccionados se observa, al igual que el anterior, personajes de un grupo social no tan pobre. La indumentaria, una vez más, nos brinda esta información: mujeres y niñas vestidas, aunque con sobriedad, a la moda de la época, destacándose la rigidez de los cuerpos-corsé, algo que las mujeres y niñas de las clases más humildes no pueden darse el lujo de incorporar a su atuendo.
Pueden disfrutar más de la obra de estos creadores en: Web Gallery of Art. http://www.wga.hu/html_m/l/le_nain/
Pingback: Polvoranca: the cursed ghost town outside Madrid – Expat en Madrid·
Buenas noches, Diana.
Le escribía porque estoy estudiando la indumentaria que portan los personajes retratados en un cuadro antiguo (S. XIX tal vez), de autor desconocido, para realizar el trabajo de final de grado y, buscando por internet he dado con su blog.
Ha sido de gran agrado poder leer su entrada dedicada a «LA VESTIMENTA DE LAS CLASES POPULARES», puesto que está precisamente relacionado con la temática del cuadro, y me está resultando complejo encontrar información precisa en internet. Pero no acabo de ubicar y ponerle nombre a la indumentaria retratada en el cuadro.
Le estaría muy agradecido si le pudiese echar un vistazo a la obra, por si me pudiese dar algo más de información de la indumentaria de los personajes y el lugar de origen de está indumentaria. ¡Gracias de antemano!
Pingback: Vestimenta de Cangas 1617 - A Defensa Da Vila·